Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 103(1): 18-22, mar.2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-758493

RESUMO

Presentar un tratamiento preventivo que consiste en la realización de un ajuste oclusal y de una placa neuromiorrelajante, en un paciente con facetas de desgaste debidas a parafunción. Caso clínico: un paciente de 28 años de edad consultó por un control. Se observaron facetas de desgaste patológicas en el esmalte de la pieza dentaria 4.7, con una relación cúspide/fosa profunda, por lo que se decidió realizar una remodelación oclusal y confeccionar una placa de protección neuromiorrelajante, a fin de evitar una posible fractura de la pieza. Conclusión: un diagnóstico correcto y temprano de las facetas dentarias patológicas en el esmalte y su posible tratamiento son fundamentales para evitar opsibles fracturas dentarias asociadas a la parafunción...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Bruxismo/complicações , Fraturas dos Dentes/diagnóstico , Fraturas dos Dentes/terapia , Ajuste Oclusal/métodos , Desgaste dos Dentes/complicações , Fraturas dos Dentes/etiologia , Fraturas dos Dentes/prevenção & controle , Placas Oclusais
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(4): 180-185, oct.-dic. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-744941

RESUMO

Objetivo: presentar la resolución clínica de una fractura dentaria incompleta mediante la realización de una restauración adherida de tipo onlay. Caso clínico: un paciente de 36 años de edad consultó por dolor al masticar enl a pieza 3.7, la cual presentaba una restauración plástica oclusal. Al removerla, se observó una fractura en dirección mesiodistal, sin movilidad de ambos cabos de fractura, por lo que se realizó una incrustación adherida de tipo onlay. Conclusión: el correcto diagnóstico de una fractura dentaria incompleta y la comprensión de su etiología son fundamentales para la elección de un tratamiento conservador y con un alto grado de predictibilidad, como lo son las restauraciones adheridas tipo onlay.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Bruxismo/complicações , Fraturas dos Dentes/diagnóstico , Fraturas dos Dentes/terapia , Restaurações Intracoronárias/métodos , Colagem Dentária , Fraturas dos Dentes/etiologia , Resinas Compostas/uso terapêutico , Restauração Dentária Permanente/métodos
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(3): 120-125, sept. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-731428

RESUMO

Objetivo: presentar el caso de un paciente con fractura dentaria de etiología parafuncional y su resolución implantoprotética. Caso clínico: una paciente de 65 años de edad, con fractura verticalc ompleta en la pieza dentaria 2.4, consultó por dolor al masticar. Se realizó la exodoncia atraumática del diente y se colocó un implante con corona provisoria, de forma inmediata. Finalmente, se colocaron un emergente y una corona libres de metal y se instaló una placa de protección neuromiorrelajante. Conclusión: la prevención y el diagnóstico tempranos de las fracturas dentarias atribuidas a parafunción, permiten la realización de tratamientos menos invasivos que conservan las piezas dentarias naturales del paciente


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Bruxismo/fisiopatologia , Fraturas dos Dentes/diagnóstico , Fraturas dos Dentes/terapia , Coroas , Prótese Dentária Fixada por Implante , Prótese Parcial Imediata , Extração Dentária/métodos , Placas Oclusais , Planejamento de Assistência ao Paciente
4.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 27(62): 47-55, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-688857

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar, comparativamente, la resistencia de la unión adhesiva de resinas compuestas a dentina radicular, previamente tratada con arginina (AR) y otras técnicas, utilizando un sistema de auto-grabado (SAG). Se seleccionaron ocho terceros molares libres de caries y de reciente extracción, de los cuales se utilizó la dentina radicular. Se asignaron cuatro grupos de acuerdo al tratamiento realizado: A) AA (acondicionamiento ácido) + AR; B) AA; C) AA + piedra pómez (PP) (control); D) PP (control absoluto). Seguidamente, las superficies fueron tratadas con un SAG y cargadas con un composite. Las probetas fueron sometidas a cargas traccionales utilizando una máquina Instron. A partir de los valores registrados, se obtuvieron los resultados de resistencia de la unión adhesiva, que fueron analizados mediante análisis de varianza de 1 vía y p rueba de comparaciones múltiples de Bonferroni. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) entre los grupos C y B y entre los grupos A y B, concluyendo que AR no interfirió en la resistencia adhesiva en relación a los grupos control.


Assuntos
Adesivos Dentinários/química , Arginina/química , Condicionamento Ácido do Dente/métodos , Sensibilidade da Dentina , Estudo de Avaliação , Dente Serotino , Resinas Compostas/química , Resistência à Tração
5.
Acta odontol. latinoam ; 19(1): 3-7, 2006. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-447232

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar la contracción de polimerización inmediata de resinas restauradoras al ser acivadas con diferentes cantidades de energía lumínica. Los composites utilizados fueron: Z-100 (3M-ESPE), Z-250 (3M-ESPE), Ariston pHc (Ivoclar-Vivadent), Filtek P-60 (3M-ESPE), SureFil (Dentsply), Tetric Flow (Ivoclar-Vivadent), Silux Plus (3M-ESPE) y F-2000 (3M-ESPE). Luego de una fotoactivación de 60 segundos, se determinó el porcentaje de contracción con un dilatómetro de mercurio. La potencia del haz de luz que recibió cada material fue regulada en 350 mW/cm2 (grupo I) ó 275 mW/cm2 (grupo II) posicionando, respectivamente, el extremo de la fuente lumínica (XL-3000, 3M-ESPE) en contacto ó a 5mm del tapón del dilatómetro. Se realizaron cuatro determinaciones para cada material y situación experimental, leyendo la escala del dilatómetro luetgo de 1 minuto de concluida la fotoactivación. Se registraron los porcentajes de contracción volumétrica en función del volumen del material calculado a partir de la masa y densidad de cada probeta. Para la evaluación estadística de los resultados se empleó análisis de variancia y prueba de Tukey. Se encontró una contracción significativamente mayor en el grupo I - 1,43 por ciento (0,43) que en el grupo II - 1.04 por ciento (0,38). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre algunos materiales. Se produjo una reducción en la contracción de polimerización al disminuir la energía de activación lumínica y ésta varió en función del contenido orgánico y las características fisicoquímicas de cada composite en particular


Assuntos
Resinas Compostas , Materiais Dentários , Luz , Estudo de Avaliação , Teste de Materiais , Restauração Dentária Permanente/instrumentação , Interpretação Estatística de Dados
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 93(3): 235-239, jun.-jul. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414001

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue determinar y comparar los valores de resistencia adhesiva obtenidos con una resina compuesta aplicada sobre esmalte y dentina humanos, tratados con distintos productos de autograbado. Se fijaron probetas de composite (P60 3M ESPE) sobre superficies planas de esmalte y dentina. Los adhesivos utilizados fueron: EXM 318 (experimental); self-etch adhesive (3M ESPE); AdheSE self-etching adhesive (Ivoclar Vivadent); SE-Bond (Coltène); Tyrian SPE & One Step Plus (Bisco); Simplicity (Apex); Contax (DMG Hamburg); Futurabond (VOCO) y One Coat SE (Coltène). Luego de 24 horas de almacenamiento en agua destilada a 37ºC se determinó la resistencia adhesiva bajo tensiones de corte. El análisis de varianza mostró el efecto significativo de los factores tejido dentario, material y la interacción entre ambos. De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo, los adhesivos de autograbado alcanzaron valores de adhesión más elevados en dentina que en tejido adamantino


Assuntos
Análise de Variância , Dente Molar , Interpretação Estatística de Dados , Resistência à Tração
7.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(4): 361-366, ago.-sept. 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390918

RESUMO

Se modificó la matriz orgánica de composites dentales a partir de la síntesis de nuevos monómeros. Estos fueron caracterizados por espectroscopía infrarroja y resonancia magnética nuclear y se determinó su densidad y viscosidad. Además, se evaluó la contracción de polimerización total alcanzada por dichos monómeros puros y por mezclas de éstos con cantidades crecientes de Bis-GMA. La caracterización espectroscópica de los monómeros sintetizados corroboró la introducción de las modificaciones propuestas. La viscosidad de estos compuestos fue significativamente menor que la del Bis-GMA. Matrices orgánicas con los monómeros derivados presentaron menor contracción que la de las mismas proporciones de Bis-GMA y TEGDMA. De lo anterior se concluye que: a) la acilación del Bis-GMA permite obtener nuevos monómeros de menor viscosidad, ya que se elimina la posibilidad de formar uniones hidrógeno intermoleculares. b) las matrices orgánicas donde se reemplaza el TEGDMA por los monómeros sintetizados, Ac-Bis-GMA y Bz-Bis-GMA, generan menor contracción de polimerización que las originales. Realizado dentro del proyecto O022 de la Universidad de Buenos Aires, Argentina


Assuntos
Resinas Compostas , Luz , Bis-Fenol A-Glicidil Metacrilato , Faculdades de Odontologia , Espectroscopia de Luz Próxima ao Infravermelho/métodos , Imageamento por Ressonância Magnética , Metilmetacrilato , Projetos de Pesquisa , Interpretação Estatística de Dados , Propriedades de Superfície , Viscosidade
8.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(5): 479-482, oct.-dic. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353429

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar el espesor de película de dos cementos reisnosos duales en función del tiempo transcurrido luego de concluida la mezcla. Se utilizaron Relyx ARC (3M-Espe) y Variolink II (Vivadent). De este último se empleó la pasta base en forma independiente, la mezcla de la pasta base y la pasta catalizadora de baja viscosidad, y la de la pasta base con la catalizadora de alta viscosidad. Como control, se incluyó al composite fluido Tetric Flow (Vivadent). Cada uno de ellos se posicionó sobre dos superficies de vidrio de 25,4 x 76,2 x 1 mm. A continuación, se esperó 1, 3 y 6 minutos para aplicar una carga de 50 N durante un minuto. Transcurrido dicho lapso, cada probeta fue sometida a lectura de espesor de película (diferencia entre el espesor de los vidrios con y sin el cemento interpuesto) utilizando el micrómetro digital con una precisión de 1 um. Se encontró que los únicos grupos sin diferencias significativas fueron los correspondientes al uso de la pasta base de Variolink II y Tetric Flow, con el mayor tiempo utilizado, 6 minutos (p>0.05). Puede concluirse que el espesor de película obtenido con los cementos resinosos de activación dual puede ser influenciado por el tiempo transcurrido luego de concluida la mezcla


Assuntos
Cimentos de Resina , American Dental Association , Análise Multivariada , Estudo de Avaliação , Luz , Teste de Materiais , Patente , Cimentos de Resina , Interpretação Estatística de Dados , Viscosidade
9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 90(4): 279-282, sept.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321112

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar la resistencia adhesiva de composites a tejidos dentarios, utilizando sistemas autocondicionantes. Se fijaron probetas de composite (Z-100, 3M) sobre superficies planas de esmalte y dentina con y sin acondicionamiento con ácido fosfórico (3M-gel) utilizando Promp L-Pop (ESPE) y Clearfil Liner Bond 2V (Kuraray) como adhesivos. LUego de 24 horas de almacenamiento en agua destilada a 37 grados C, se determinó la resistencia adhesiva bajo tensiones de corte. El análisis de varianza mostró el efecto significativo de los factores material empleado, tratamiento ácido y tejido considerado, así como varias de las interacciones entre ellos. Puede concluirse que si bien los sitemas autocondicionantes alcanzan valores aceptables en esmalte sin grabar, el empleo de ese acondicionamiento los incrementa significativamente. En dentina el efecto de este tratamiento fue significativo con el sistema Clearfil Liner Bond 2 V, mientras que no lo fue en el caso de Promp L-Pop. Sobre esta última superficie se obtuvieron valores inferiores a los logrados sobre esmalte


Assuntos
Resinas Compostas , Colagem Dentária , Esmalte Dentário , Ácidos Fosfóricos/química , Resinas Acrílicas , Análise Multivariada , Análise de Variância , Dentina , Condicionamento Ácido do Dente/instrumentação , Teste de Materiais , Dente Molar , Interpretação Estatística de Dados , Resistência à Tração
10.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(3): 259-66, mayo-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288930

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue determinar la estabilidad química (en agua y en medio ácido) y la liberación de fluoruro de ionómeros vítreos y resinas, en distintos períodos de tiempo. La desintegración de ionómeros y resinas en agua fue nula, mientras que en medio ácido fue variable según las características de cada producto. El grado de liberación de fluoruro en orden decreciente fue: Ariston pHc, ionómeros, resinas compómeros y los composites restantes


Assuntos
Cimentos de Ionômeros de Vidro/química , Resinas Compostas/química , Fluoretos/química , Técnicas In Vitro , Ácido Láctico/química , Análise de Variância , Concentração de Íons de Hidrogênio
11.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(4): 321-4, jul.-ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266977

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar la dureza Barcoll de resinas restauradoras, fotocuradas a distintas distancias. Los materiales utilizados fueron: Z100 (Z - 3M), Silux Plus (S - 3M), F 2000 (F - 3M) y Tetric Flow (T - Vivadent). La fotoactivación se efectuó a distintas distancias: 0+0 mm, 5+ mm, 10+0 mm y 15+0 mm. Seguidamente, se determinó la dureza Barcoll. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y prueba de Tukey. Se registraron diferencias de escasa magnitud en función de la variación del régimen de fotoactivación. Los valores medios de dureza y sus respectivas desviaciones estándar fueron: Z: 81,8 (1,2); S: 58,7 (2,2); F: 71,5 (2,5) y T: 41,4 (2,4). La disminución gradual de la distancia de fotoactivación no genera cambios manifiestos en los valores de dureza con respecto a los registrados con distancia mínima, lo que posibilitaría la aplicación de la técnica con la finalidad de lograr beneficios en otras propiedades


Assuntos
Resinas Compostas , Resinas Compostas/análise , Testes de Dureza
12.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(2): 106-9, mar.-abr. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258355

RESUMO

Se evaluó la resistencia adhesiva de composites a esmalte y dentina, utilizando adhesivos multi y monoenvase. Se usaron los adhesivos monofrasco (con grabado ácido previo o sin él): Syntac Sprint (SS), Optibond Solo (OS) y Single Bond (SB), y los multicomponente (utilizando o no el Primer respectivo con acondicionamiento ácido dentinario o sin él); Syntac (SY), Optibond FL(OF) y Scotchbond Multipropósito Plus (SBM). Posteriormente, se fijaron probetas de composite que fueron sometidas a ensayo de resistencia adhesiva. En ambos tejidos se observaron diferencias significativas (P menor 0,001) respecto del factor tratamiento. Los sistemas SBM, SY, SS y SB fueron los que obtuvieron el mejor comportamiento adhesivo a esmalte. Evitar el uso de grabado ácido disminuyó los valores alcanzados, mientras que no ocurrió lo mismo sin aplicar Primer. Los sistemas adhesivos monofrasco lograron un mejor comportamiento cuando la dentina fue acondicionada previamente con ácido


Assuntos
Adesivos/farmacologia , Resinas Compostas/farmacologia , Esmalte Dentário/efeitos dos fármacos , Adesivos Dentinários/farmacologia , Dentina/efeitos dos fármacos , Condicionamento Ácido do Dente , Incisivo/efeitos dos fármacos , Dente Molar/efeitos dos fármacos
13.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 86(3): 198-201, mayo-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217264

RESUMO

Se observaron con MEB las superficies de preparaciones gingivales en caras libres de molares extraídos. Un grupo de ellas fue utilizado como control y otro sometido a tratamiento con ácidos fosfórico al 35 por ciento (3M). Las superficies adamantinas tratadas con ácido fosfórico presentaron excavaciones de diversas formas y profundidad y las tratadas con ácido maleico, zonas más resistentes a la penetración ácida. Casi todas las superficies dentinarias tratadas con ácido fosfórico presentaron los túbulos abiertos, mientras que la mayoría de las tratadas con ácido maleico mostraban su obliteración parcial. Las superficies adamantinas utilizadas como control presentaban un aspecto liso y en las dentinarias no fue posible distinguir las estructuras características de dicho tejido. Dentro de los límites de este estudio, podría concluirse que el ácido fosfórico sería más efectivo que el maleico para grabar el esmalte y remover el barro dentinario afectando más la matriz intertubular


Assuntos
Esmalte Dentário/efeitos dos fármacos , Dentina/efeitos dos fármacos , Condicionamento Ácido do Dente/métodos , Ácidos Fosfóricos/química , Colagem Dentária , Esmalte Dentário/ultraestrutura , Dentina/ultraestrutura , Maleatos/química , Microscopia Eletrônica de Varredura/métodos , Dente Molar
14.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 85(1): 14-6, ene.-mar. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193932

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la resistencia de la unión adhesiva de composites a dentina sometida o no a tratamiento láser utilizando un sistema de adhesión. Superficies dentinarias de molares humanos fueron irradiadas o no con un láser de CO2 (Luxar). Sobre ellas se fijaron probetas de composite (Z100 - 3M) previa aplicación del adhesivo Scotchbond Multipropósito (SBMP - 3M). Como agentes para el tratamiento ácido de utilizaron geles de ácido fosfórico al 35 por ciento y ácido maleico al 10 por ciento. Los resultados obtenidos sobre dentina irradiada fueron 17,0 MPa y 17,3 MPa con ácidos fosfórico y maleico, respectivamente. Los valores testigo fueron 16,4 MPa 13,2 MPa con la misma secuencia de ácidos. Las diferencias no fueron encontradas significativas (P mayor 0.05). Puede concluirse que el tratameinto de la dentina con láser de CO2 no altera la interacción adhesiva entre composite (Z100 - 3M)-substrato utilizando el sistema adhesivo SBMP (3M) e independientemente del ácido empleado (fosfórico o maleico)


Assuntos
Resinas Compostas/química , Adesivos Dentinários/química , Dentina/efeitos dos fármacos , Dentina/efeitos da radiação , Lasers/uso terapêutico , Ácidos Fosfóricos/química , Análise de Variância , Dióxido de Carbono/uso terapêutico , Condicionamento Ácido do Dente/métodos , Maleatos/química
15.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(1): 10-3, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166113

RESUMO

Los resultados obtenidos resaltarían la necesidad de realizar un tratamiento previo con soluciones acondicionadoras que incrementaría la adhesión de los cementos de ionómero vítreo a la superficie cementaria y las ventajas de seleccionar algunos de los cementos evaluados por experimentar una probada liberación de fluoruros, lo que les otorgaría propiedades mineralizantes y antimicrobianas. Merced a los valores de pH registrados serían biocompatibles. Puede concluirse que dichos cementos son materiales de elección para el tratamiento de caries radicular


Assuntos
Cimentos de Ionômeros de Vidro/química , Cemento Dentário , Cárie Radicular/terapia , Cimentos Cermet/uso terapêutico , Colagem Dentária , Fluoretos/química , Concentração de Íons de Hidrogênio , Propriedades de Superfície , Resistência à Tração
16.
Acta odontol. latinoam ; 9(1): 13-9, 1996. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-193857

RESUMO

Una de las características más importantes de los cementos de ionómero vítreo es la posibilidad de liberación de fluoruros. Este estudio fue llevado a cabo para tratar de establecer las relaciones entre esta cualidad y el efecto que ejercía sobre el desarrollo de los microorganismos que se encuentran en las lesiones cariosas. Cajas de petri que contenían agar BHI se inocularon con cepas de Actinomyces naeslundii, Actinomyces israelii y Actinomyces odontolyticus. Se realizaron cavidades en el agar que se llenaron con mezclas de diversos ionómeros vítreos. Algunos de ellos eran de resina polimerizable. Se utilizó cemento de fosfato de zinc y cemento de óxido de zinc eugenol como testigos. Después de 7 días de incubación a 37 grados C en condiciones de anaerobiosis, se midieron los halos de inhibición alrededor de las muestras, en una forma silimar a la que se hace para antibiogramas. El análisis estadístico de los resultados demostró que no había diferencias significativas entre las cepas de Actinomyces, pero era significativa entre los cementos. Aunque no se pueden extraer conclusiones definitivas, es válido tener en consideración el efecto de los cementos de ionómero vítreo sobre los Actinomyces. Se continuarán los estudios para clarificar la significación clínica de este hallazgo


Assuntos
Cimentos de Ionômeros de Vidro/uso terapêutico , Cárie Dentária/prevenção & controle , Fluoretos , Actinomyces/crescimento & desenvolvimento , Actinomyces/isolamento & purificação , Resinas Compostas/uso terapêutico , Cárie Dentária/microbiologia , Cimento de Óxido de Zinco e Eugenol/uso terapêutico , Cimento de Fosfato de Zinco/uso terapêutico
17.
Acta odontol. latinoam ; 9(1): 21-6, 1996. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-193858

RESUMO

Este estudio fue llevado a cabo para evaluar diversos sistemas adhesivos bajo diferentes condiciones, desde el punto de vista de la resistencia adhesiva que es obtenida sobre dentina y la resistencia adhesiva fue determinada bajo corte. No se encontraron diferencias significativas entre productos utilizados con la desmineralización de la dentina como paso independiente considerados como un grupo y aquellos en los que este paso no está indicado o fue omitido. Puede concluirse que el uso del tratamiento ácido de la dentina como paso independiente no es necesariamente indispensable para lograr valores elevados de adhesión de resinas compuestas a dentina, aun cuando podría representar un paso clínico conveniente para preparar simultáneamente la superficie del esmalte


Assuntos
Resinas Compostas/química , Colagem Dentária , Dentina , Adesivos Dentinários/química , Condicionamento Ácido do Dente/métodos , Resistência à Tração
18.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 82(3): 190-3, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139342

RESUMO

Los lineamientos de bioseguridad alcanzan hoy en día a los materiales para impresiones y modelos. Numerosas sustancias se están ensayando para evitar la infección cruzada a partir de ellos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción antimicrobiana de alginatos que contienen o no sustancias antisépticas. Se emplearon dos técnicas metodológicas: la primera, alginatos por contacto (gérmenes estudiados colocados en contacto con los distintos compuestos) y la segunda, técnica de alginato comparable al antibiograma por difusión. Para realizar estas experiencias se utilizaron suspensiones homologadas de los siguientes microorganismos: Actinomyces naeslundii, Candida albicans, Streptococcus mutans y Staphylococcus aereus. Se probaron los siguientes alginatos: Jeltrate (J-testigo), Jeltrate + A.Z. (solución experimental) incorporada en la fase dispersante (JAZ) y Jeltrate Plus (JPL). Con la técnica No. 1 pudo comprobarse un efecto inhibitorio con JPL y de menor magnitud con JAZ. J se comportó igual al testigo. Con la técnica No.2, en las condiciones experimentales empleadas, JPL fue el más efectivo, J y JAZ no ejercieron acción. Actualmente sería importante contar con alginatos que posean acción antimicrobiana probada. JPL brindaría dicha posibilidad, al menos con esta metodología. Más investigaciones, al respecto, confirmarían o no lo expresado


Assuntos
Alginatos , Anti-Infecciosos/uso terapêutico , Materiais para Moldagem Odontológica , Controle de Doenças Transmissíveis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA